
Entendiendo el lenguaje de la plataforma – Parte 1
Published on December 12, 2022
La comunicación dentro y fuera de la empresa es tan vital como las finanzas, y siempre debemos distinguir los lenguajes de cada plataforma.
Cada vez que surge un nuevo proyecto que trata de innovar en el mundo de los negocios, lleva consigo vicios que se desarrollarán a lo largo de su trayectoria. Muchos de ellos oscilan entre cuestiones financieras y burocráticas; otras más sobre la creatividad impresa en los productos o servicios.
Sin embargo, existe un punto nodal que, si se trabaja bien, puede ser el complemento ideal para las organizaciones y los nuevos proyectos venideros: hablamos de la comunicación.
La comunicación dentro de las organizaciones es tan vital como las finanzas y la burocracia que las articulan. Distintos tipos de comunicación se ramifican dentro de las empresas como la interna (mejor conocida como organizacional) la externa (mejor conocida como relaciones públicas e imagen) y la digital (mejor conocida como community management), en este blog en particular tocaremos la comunicación digital en una de sus principales bases: distinguir los lenguajes de cada plataforma.
Es muy común que las prenociones entorno a la digitalización de los negocios y su seguimiento mediante la comunicación digital, se sostengan en la supuesta magia de las redes sociales, es decir: como si por el simple hecho de migrar un negocio a cualquiera de la plataformas existentes conlleva por ósmosis los beneficios de estas para una empresa.
No es así.
Existe un lenguaje para cada una de ellas y es menester comprenderlos para poder sortear su complejidad y a la par obtener las ventajas.
Distinguir los distintos lenguajes utilizados en cada plataforma te ayudará a mejorar tus estrategias al momento de llegar a tu público, para que de esa forma, sepan quién eres, qué ofreces y cómo pueden llegar a ti.
El auge de esta red social fue hace un par de décadas, lo cual indica que está en detrimento; pero no de una forma absoluta, es decir, está en detrimento para ciertas generaciones las cuales se han mudado a otras más innovadoras.

Facebook funciona a partir de lo que se ha convertido: un sitio de publicidad y reciclaje de tendencias.
El despliegue de información sobre costos de acceso, ubicación y contacto de negocios se ha pronunciado en buena medida dentro de la plataforma. Algo parecido a un Google de empresas en donde aquellas cuyo posicionamiento es el mejor, está en función de la información que de manera accesible permite a los usuarios encontrar lo que buscan.
El caso de esta plataforma es un poco más complejo derivado del foro político que alberga. Sin embargo, no es pretexto para poder diferenciarse de esta polis tuitera y adquirir un acento más organizacional de acuerdo a tu empresa.

Twitter se distingue por sus caracteres y la eficiencia de sus mensajes, elementos clave que se convierten en información para el día a día. Esta ventaja permite condensar información larga en hilos de 5 o más tuits que son muy digeribles para las personas. Además, al ser un crisol de organizaciones y figuras públicas poco a poco se ha convertido en una plataforma de comunicados oficiales.
Comunicados oficiales, información condensada y resolución de problemas al cliente de una forma rápida han sido los elementos característicos de corte organizacional para las empresas que se atreven a surcar esta plataforma.
Desde X Eleva Group compartimos el entusiasmo y seriedad que merece el analizar los diferentes tipos de lenguaje digital que caracterizan a las plataformas en internet.
¿Quieres saber cuánto cuesta tu proyecto de Consultoría de Negocios?