Las TIC como poder (y ruina) de las nuevas generaciones

Published on November 9, 2022

La tecnología permite conectar a la población más joven y trascender fronteras. Pero también hay un peligro encerrado en las actividades ilegales que se llevan a cabo por internet.

Read in English

Los usos que le damos a la tecnología en el siglo XXI van desde lo más cotidiano – como comunicarnos vía Whatsapp – hasta lo más especializado – como enviar humanos al espacio exterior -. Esta última categoría de usos es aquella mirilla que nos permite observar el avance tecnológico y científico del mundo. 

Un complemento de este fenómeno es la segmentación demográfica por la que corre este uso cotidiano de la tecnología. En otras palabras, distintas generaciones manejan la tecnología cotidiana de distinta forma.

Por ejemplo, los Gen-Z, quienes abarcan a la población nacida entre 1995 y 2012 aproximadamente; los que nacieron con el “chip” puesto – el cual por cierto no existe – interactúan mediante un proceso de socialización digital. Esto, y no un chip, es la razón por la que obtuvieron esta experticia con lo cotidiano en esta era tecnológica. 

Y es que la preocupación sobre el uso de estas tecnologías por este grupo está en la mira, ya que el panorama moral generalmente lo dividen entre blanco y negro. Por un lado, la tecnología permite conectar a la población más joven alrededor del mundo y trascender las fronteras políticas. Por el otro, hay un gran peligro encerrado en las actividades ilegales que se llevan a cabo por internet. 

Según la UNICEF “los jóvenes (de 15 a 24 años) son el grupo de edad más conectado. En todo el mundo, el 71% están en línea, en comparación con el 48% de la población total”. De hecho, 1 de cada tres personas en el mundo representan a las y los jóvenes usuarios  menores de 18 años en internet. 

Las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) pueden ser utilizadas para disminuir la brecha educativa entre las poblaciones más vulnerables y menos conectadas. No obstante, en muchas ocasiones la brecha digital se acentúa de región a región. Si bien es cierto que, como se señaló, los jóvenes son las personas más conectadas, en el continente africano son los menos conectados. “Alrededor del 60% no están en línea, en comparación con sólo el 4% en Europa”.

Existe una responsabilidad en conjunto con los entes privados y el Estado para que puedan ofrecer un mejor futuro para las nuevas generaciones que estarán en internet, sin corromper el derecho a la libertad de expresión, es decir, intervenir al margen de los derechos humanos y de los niños. 

Internet, así como las TIC, pueden fungir como reductores de fronteras y brechas sociales, impulsar futuros socio-económicos dignos y fortalecer espectros de nuestra sociedad que jamás habíamos observado. Sin embargo, también pueden tener factores menos positivos. Por ejemplo, las TIC se relacionan con un disparo en cuadros depresivos y ansiosos en los más pequeños derivado del falso mundo que se vive en redes sociales. Ante esto, “los investigadores reconocen que el uso excesivo de la tecnología digital puede contribuir a la depresión y a la ansiedad infantil”.

Sin duda alguna los esfuerzos deben de ser sumados para construir un mejor futuro para las y los jóvenes que navegan en internet y usan las TIC. Esto para asegurar no solamente el bienestar de ellos, sino el de la sociedad en general.

En X eleva Group estamos comprometidos con el uso de las TIC y demás herramientas tecnológicas como promesas para cambiar al mundo. Esa es una de nuestras responsabilidades y estamos seguros de poder cumplirla. 

¿Quieres saber cuánto cuesta tu proyecto de Consultoría Ética?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *