artificial-intelligence-chess-inteligencia-artificial-ajedrez-1

Gambito de máquina: la Inteligencia Artificial y el ajedrez

Published on August 9, 2022

Puede una Inteligencia Artificial aprender a jugar ajedrez? Si, y puede vencer campeones mundiales en cada encuentro sin cansarse.

Read in English

Pablo A. Ruz Salmones, CEO – X eleva Group

Hace apenas algunos meses la muy popular serie de Netflix, Gambito de Dama, llevó por vez primera en muchos años al ajedrez a ser uno de los deportes con más búsquedas y mayor interés en todo el mundo.

Y apenas hace unos días, en este mes de julio, se llevó a cabo el Torneo de Candidatos 2022 organizado por la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) en Madrid, España, para ver quién sería el retador del campeón mundial actual, Magnus Carlsen; esa persona será el ruso Ian Nepomniachtchi (retador también en el mundial anterior).

Lo interesante de las coberturas actuales de los torneos, es que todos los comentaristas cuentan con “módulos” (o sea, computadoras), que les permiten analizar las partidas de los contendientes en tiempo real; saber qué jugadas han sido buenas y cuáles no, por ejemplo. Y la mayoría de los contendientes se entrenan con estas computadoras antes de los torneos. De hecho, es bien sabido que Magnus Carlsen entrena con Alpha Zero, la super inteligencia artificial de Google.

La primera vez que supimos que las máquinas podrían vencernos a todos en este juego fue en 1997, cuando el gigante IBM venció al entonces campeón del mundo de ajedrez, Garry Kasparov con su computadora Deep Blue. Aunque hay quien dice que Kasparov perdió esas partidas, y no que Deep Blue las ganó, la realidad es que a principios de los 2000 era indiscutible que las máquinas de ajedrez ganaban a los grandes maestros una y otra vez.

Por cierto, paréntesis cultural: la leyenda dice que el término Gran Maestro de ajedrez fue formalizado por el entonces zar de Rusia, Nicolás II, en 1914 a los cinco finalistas del torneo de ese año en San Petersburgo: Emanuel Lasker, José Raúl Capablanca, Alexander Alekhine, Siegbert Tarrash y Frank Marshall.

Pero, ¿te has preguntado cómo funcionan los módulos de ajedrez? ¿Cómo es que la computadora nos gana siempre?

Aquí es donde la historia se pone interesante, y al mismo tiempo, un tanto espeluznante. Hasta hace poco, la mayoría de los módulos de ajedrez se dedicaban a calcular millones y millones de jugadas por segundo, a modo de fuerza bruta. Es decir, las computadoras “pre jugaban” millones de movidas, y de acuerdo al resultado, decidían qué movidas hacer. Además, eran apoyadas por bases de datos de “aperturas”. (En términos ajedrecísticos, una apertura se refiere a las primeras jugadas que dan origen al tipo de partida. De hecho, el “gambito de dama” es una apertura que se caracteriza por el sacrificio del peón de la columna “c” del tablero de ajedrez por parte de las piezas blancas).

Así, las computadoras, conociendo todas las aperturas posibles, podían definir cómo sería la partida y calcular una gran cantidad de jugadas anticipadamente. La mejor de esas computadoras, y con base en la cual operan muchas de las aplicaciones de ajedrez de los teléfonos y pcs, es Stockfish. No obstante, la super inteligencia artificial de Google, Alpha Zero, vapuleó a Stockfish hace apenas algunos años en un torneo entre estos dos “inhumanos”, y lo hizo sin apoyo de bases de datos de aperturas, y con tan sólo unos días de “entrenamiento”.

La diferencia principal es que Alpha Zero utiliza un método diferente y aprende de dichas jugadas. De hecho, calcula menos jugadas que Stockfish porque ha aprendido cuáles son buenas y cuáles no, mientras que Stockfish calcula la mayor cantidad posible, incluso las que para Alpha Zero es evidente que son malas. Es decir, Alpha Zero aprende de cada uno de los juegos que hace (un poco como lo haría un humano, pero con una capacidad de cálculo mucho mayor que la de cualquier persona).

Así que la próxima vez que estés en tu teléfono o en tu computadora jugando ajedrez contra la máquina, recuerda que estás compitiendo contra un inhumano que calcula millones de jugadas por segundo, o bien contra otro inhumano que ha aprendido a hacer únicamente buenas jugadas.

No deja de ser interesante pensar qué título les habría otorgado Nicolás II a estas supercomputadoras si las hubiera llegado a conocer.

¿Quieres saber cuánto cuesta tu proyecto de Inteligencia Artificial?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *