
Big Data: la llave para un e-commerce poderoso
Published on June 28, 2022
Los conceptos utilizados en los negocios normalmente suelen perder rigurosidad en su comprensión y por lo tanto en su uso. Ese es el caso del Big Data y el e-Commerce.
Ambos son muy importantes en esta tan llamada era de la información y al parecer eso todos lo saben, pero, ¿realmente conocen su profundidad respecto a su uso?
Como mencionamos en el párrafo anterior, la pérdida de la comprensión sobre lo que se está hablando provoca una tergiversación de los conceptos utilizados, acarreando consecuencias tales como: cursos que venden estrategias falsas o consejos muy obvios respecto a los conceptos más utilizados en los negocios.
El e-Commerce (del término en inglés: electronic commerce), es la gestión de un negocio a través de internet, independientemente de si se trata sobre un producto o servicio.
Mientras que el Big Data es la cantidad exorbitante de información proveniente de la estancia y navegación electrónica de los usuarios en internet (principalmente).
Ahora bien, el término Big Data surgió a principios de la década de los 90 en donde la computación y los grandes procesadores iban en incremento (como IBM), sin embargo el Big Data ya se componía de otras fuentes de datos y no se llamaba así, sino: Información.
La información (Big Data) como llave al mundo
Estamos compuestos por información. La extensión de nuestras palabras están codificadas por un lenguaje y son decodificadas por los mismos hablantes de ese mismo para poder comprender. Codificamos aquello que acontece ante nosotros, ya sea un mensaje, un símbolo o lo que simplemente contemplamos. En esa interacción hay información que articula sentido y crea un mundo de referencias infinitas.
Dentro de las múltiples formas de información que existen, la raza humana es la primera de ellas desde su código genético hasta lo social. Es ahí donde nos encontramos nosotros; atravesados por un sexo, género, raza, lenguaje, edad, nacionalidad, economía y demás que generan comportamientos, patrones, gustos, etcétera.
Toda esta información ya estaba en el mundo moderno, pero no estaba híper acelerada como lo hace ahora. Pensemos en los archivos, libros, enciclopedias, códices, que se encontraban en piedra o papel. El incremento de la información fue proporcional al desarrollo industrial en la historia del ser humano. Y desde sus inicios fue atesorada por quienes la tenían en su posesión debido al uso que le daban.
Hasta el incremento de la eficiencia de datos y usuarios en internet fue cuando comenzó la era de la hiper aceleración y en consecuencia la exposición a un espacio donde el almacenamiento de datos era magnífico. Un universo de información que en sus consecuencias materiales constituyó la tan redundante era de la información.
Al haber tal cantidad de referencias de información que se encuentran y relacionan entre sí crean un caos de autorreferencias de más información. Y para poder darle un orden a todo ese caos ordenado es requerido un almacenamiento lógico, informático y del lenguaje, es decir: los procesadores de datos.
No hay ningún hilo negro cuando de Big Data se trata, pues es información que al llegar a un punto masivo únicamente toma el nombre de un concepto nuevo para referirse al fenómeno. La cuestión yace en cómo se utiliza y por ende su valor contemporáneo.

La nueva faceta del capital
Sin duda la minería de datos es un gran recurso para poder conocer mucho mejor a qué nos enfrentamos al tener un proyecto de negocios. Y es que la posibilidad de tener acceso a los datos de millones de personas para tener un horizonte claro es ya una nueva forma del valor de cambio que moviliza al mundo contemporáneo.
Tal y como funcionaba el secreto en las sociedades modernas que protegía y contenía información vital para tomar decisiones, lo mismo sucede hoy con el acceso a la información contemporánea. La genealogía de la información como la nueva forma del valor de cambio es extensa.
La controversia entre privacidad de datos y minería de los mismos está en función del uso que se les otorga sea uno ético o instrumental. Y la obtención de los mismos implica ya un valor, aunque un tanto simbólico al inicio, hacia quien los posee por la amplia gama de acción que posibilita.
Un ejemplo del uso del Big Data: e-commerce
Lo que respecta al e-commerce es sencillamente una cosa: qué es lo que vas a servir a las personas, de qué manera vas a hacer más fácil la vida de la gente. Y eso está estrechamente relacionado con la cantidad de datos a los que estés expuesto más una pizca de imaginación.
El e-Commerce es la ola por la que monta la información. Es por ello que se recomienda tomar cursos y asesorías especializadas en publicidad para poder echar a andar la imaginación de tu servicio de e-Commerce. Pues sin un buen manejo de datos las posibilidades podrían ser mínimas.
Sobre el asesoramiento de Big Data, no se debe de cometer el error de acudir a cursos donde lo obvio solamente será dicho. El punto es asesorarse técnicamente para el manejo de datos, dónde están, cómo protegerlos; sin mencionar el asesoramiento financiero para notar los lugares de inversión de datos.
Estos elementos: publicidad, imaginación, tecnicismo en datos y finanzas son los pasos que en su conjunto pueden hacer de un e-Commerce un potencial negocio futuro.
En X eleva Group somos conscientes de los elementos que se requieren para poder actuar de una forma ética, eficiente y honesta en esta era de la información. Si quieres saber más sobre estos temas, no te pierdas nuestras otras entradas de blog donde se abordan temas de tecnología y negocios.
¿Quieres saber cuánto cuesta tu proyecto de Big Data?